Proyectos
Aprendizaje Global en Guarderías y Escuelas
La globalización afecta cada vez más la vida de niños y jóvenes, quienes experimentan esta interconexión a través de Internet, el acceso a información sobre distintos países, culturas y religiones, y su entorno inmediato. Sin embargo, clasificar y utilizar correctamente esta información puede ser un desafío.
¿Qué es el Aprendizaje Global?
El aprendizaje global es un enfoque educativo que busca desarrollar competencias clave mediante métodos prácticos y orientados a la acción. Su objetivo es fomentar una mentalidad global, promoviendo la responsabilidad y el respeto por uno mismo, la sociedad y el mundo. Este tipo de aprendizaje es relevante en todas las edades y ayuda a preparar a las nuevas generaciones para un mundo interconectado.
Historia del Concepto
En 1991, la Dra. Dolly Conto Obregón dio forma a una idea revolucionaria: “Los niños descubren el Mundo Único – Conexiones Globales”. Su visión era clara: acercar a los más pequeños a un mundo interconectado, donde la diversidad y la comprensión mutua fueran pilares esenciales.
El camino comenzó oficialmente en 1992 con la cooperación de RAA-Potsdam, con el objetivo de integrar el aprendizaje global en el sistema educativo de Brandeburgo. En julio de 1993, se reunió a directores y profesores de 15 centros infantiles para formar un grupo de discusión y diseñar un programa piloto de tres meses sobre aprendizaje intercultural.
Cinco aspectos clave del proyecto fueron:
• Encuentros con profesores extranjeros
• Intercambio de información entre educadores
• Estrategias para combatir la discriminación
• Desarrollo de materiales didácticos para niños de 3 a 12 años
• Recopilación de objetos ilustrativos y literatura
De la Curiosidad a la Expansión
Las primeras fases del proyecto demostraron algo fundamental: los niños mostraron un entusiasmo genuino por conocer el mundo más allá de sus fronteras. Este éxito llevó a la expansión del proyecto entre 1994 y 1999 con el apoyo de la Unión Europea. En 1998, se realizó una autoevaluación exhaustiva y, con la creación de clubes infantiles, se ofrecieron más espacios donde los niños pudieran aprender sobre la diversidad cultural de manera lúdica. Los avances del proyecto quedaron documentados en “Interkulturelle Beiträge Nr. 31, RAA Potsdam” (2003).
El Futuro: “El Mundo en Pequeñas Manos”
Hoy, en Berlín, el legado de esta experiencia sigue vivo. Con un concepto aún más desarrollado, la iniciativa “El Mundo en Pequeñas Manos” busca llevar el aprendizaje global a guarderías y escuelas, permitiendo que los niños continúen explorando el mundo con curiosidad, empatía y una mentalidad abierta.
Porque, al final del día, los niños son el futuro. Y un mundo más unido y comprensivo comienza con el aprendizaje desde la infancia.